top of page

La industria del café

Superintendencia de Bancos (2011), explica que para Guatemala, el café desempeña un papel fundamental en la economía agrícola y en el empleo para amplias regiones del país. El café es uno de los principales cultivos del país tanto por el valor de su producción como por la cantidad de divisas y empleo que genera.

Anacafé (s. f.), expone que el área utilizada para la siembra y producción del café en Guatemala se ha mantenido relativamente estable ya que se encuentra en alrededor de 360,000 manzanas en los últimos años. En el año 1964 se empleaban 343,000 manzanas para el cultivo del café, por lo que al año 2017 la diferencia de incremento ha sido de 17,000 manzanas. En esos años, el aumento del área de siembra del café fue de 9.4%.

Producción agrícola e industrial

Superintendencia de Bancos (2011), denota que la producción del país incluye 67% de café fino “de altura” y alguna de las marcas especiales de Guatemala son consideradas a nivel mundial como de los mejores cafés según los expertos.

Anacafé (s. f.), expone que hasta 1989 el departamento de San Marcos había sido el que mayor área dedicaba para el cultivo del café. Posteriormente el liderazgo fue asumido por el departamento de Santa Rosa ya que actualmente destina más de 62,000 manzanas a su cultivo que representa el 16.6% del área total sembrada del país.

Superintendencia de Bancos (2011), infiere en que la producción cafetalera se encuentra ampliamente distribuida en el país y se desarrolla en los 22 departamentos, siendo los de mayor producción San Marcos, Santa Rosa, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Guatemala, Huehuetenango y Chimaltenango.

 

 

Bolaños (2017), infiere en que en la actualidad los productores resienten la baja producción, lo que ocasiona que los productores acumulen gastos en jornales e insumos pero no tendrán la cosecha que esperaban. Alguna de las regiones que están más dañadas en la actualidad son el suroriente del país, como Jumaytepeque, Nueva Santa Rosa, Mataquescuintla y Jalapa, donde la producción del café ha sufrido una pérdida del 80%.

Asimismo, Bolaños (2017), comenta que la cosecha pasada les pagaron Q150.00 por quintal de café y que los costos de producción rondaban los Q60.00 pero este año, los precios están más bajos y los costos aumentaron. Asimismo, expone que Anacafé aseguró los costos de producción en el país oscilan entre US$3 y US$3.50 por libra –entre Q21.95 y Q25.61-, mientras que los precios en la bolsa de valores ronden los US$1.25 –Q9.14-.

Superintendencia de Bancos (2011), explica que en términos generales, aunque con algunos altibajos, el volumen de producción del café se mantiene alrededor de 3,940 miles de sacos anuales en promedio.

Search by Tags

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

bottom of page